Desigualdades sociales en la asociación entre vivir en pareja/ estar casado y la salud entre trabajadores en España

Autores/as

  • Lucía Artazcoz Agència de Salut Pública. Barcelona, España

DOI:

https://doi.org/10.14198/fem.2011.18.17

Palabras clave:

Desigualdades sociales, Estado marital o de unión con una pareja, Salud, Trabajadores, Género

Resumen

Los objetivos de este estudio son examinar la asociación entre el estado marital o de unión con una pareja y varios temas de salud entre trabajadores y determinar si depende del género y la clase social ocupacional. La muestra estaba compuesta por todos los trabajadores de 21 a 64 años entrevistados en la Encuesta Nacional de Salud de 2006 (8563 hombres y 5881 mujeres). El estado marital o de unión con una pareja estaba compuesto por 7 categorías: casado/a y viviendo con su esposa/o (categoría de referencia), casado/a sin vivir con su esposa/o, cohabitando, soltero/a y viviendo con sus padres, soltero/a sin vivir con sus padres, separado/a – divorciado/a y viudo/a. Se analizaron 4 factores relacionados con la salud: salud auto-percibida, salud mental, consumo de fármacos psiquiátricos e hipertensión. Se utilizaron modelos de análisis de regresión logística múltiple estratificados por sexo y clase social. Las mujeres trabajadoras en ocupaciones manuales que cohabitaban reportaron con mayor frecuencia un estado de pobre salud auto-percibida, pobre salud mental, y consumo de fármacos psiquiátricos e hipertensión que las casadas que vivían con sus esposos. En este grupo, la prevalencia de pobre salud fue incluso mayor cuando se compara con las solteras. Entre los hombres trabajadores no manuales, ser casado y no vivir con la esposa se asoció con un pobre estado de salud auto-percibida, pobre salud mental e hipertensión. No se detectaron diferencias en salud entre ser casado y el resto de los estados marital o de unión con una pareja para las diferentes combinaciones de género y clase social e, incluso, algunos grupos de solteros reportaron mejor salud que los casados. Nuestros resultados muestran que no hay evidencia que ser casados y vivir con la esposa está inequívocamente relacionado con mayor salud entre los españoles trabajadores. Esto enfatiza la importancia de no solamente considerar el estado marital, si no el de convivencia en pareja, así como los roles de género, clase social, y contexto sociocultural en el análisis de la asociación entre las características familiares y la salud.

Citas

Artazcoz L, Benach J, Borrell C, Cortès I. Social inequalities in the impact of flexible employment on different domains of psychosocial health. J Epidemiol Community Health 2005; 59: 761-767.

Banco de España. Dirección General de Servicios de Estudios. Encuesta Financiera de las Familias 2005 http://www.bde.es/estadis/eff/Separata_EFF_2007.pdf. Accessed December 12, 2007. Spanish.

Cheung YB. Marital status and mortality in British women: A longitudinal study. Int J Epidemiol. 2000; 29: 93-99.

Holdsworth C. Leaving home in Britain and Spain. European Sociological Review 2000; 16, 201-222.

Hu Y, Goldman N. Mortality differentials by marital status: An international comparison. Demography 1990; 27: 233-250.

Iacovou M. Regional differences in the transition to adulthood. The Annals of the American Academy of Political and Social Sciences 2002; 580, 40-69.

Lillard LA, Waite LJ. Til death do us part: Marital disruption and mortality. Am J Sociol 1995; 100: 1131-1156.

Vogel J. European welfare regimes and the transition to adulthood: a comparative and longitudinal perspective. Social Indicators Research 2002; 59, 275-299.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

15-12-2011

Cómo citar

Artazcoz, L. (2011). Desigualdades sociales en la asociación entre vivir en pareja/ estar casado y la salud entre trabajadores en España. Feminismo/s, (18), 301–308. https://doi.org/10.14198/fem.2011.18.17